Los pasajeros de tren han recibido una excelente noticia, al confirmarse la apertura del mercado ferroviario a más competidores.

A partir de diciembre de 2020, se verá incrementada la oferta comercial en los 3 principales ejes ferroviarios del territorio español: el corredor entre Madrid y Barcelona y hasta la frontera francesa, el de Levante, con las líneas Madrid-Valencia y Madrid-Alicante, y el del Sur, con las líneas Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga

Este incremento no se notará solamente en los precios, también se notará en las frecuencias. El corredor Madrid-Barcelona se va a transformar en un “puente ferroviario” con la opción de elegir entre 53 trenes diarios. El total de los trenes Madrid-Valencia y Madrid-Alicante también sumará 53 al día, y el corredor hacia Sevilla y Málaga tendrá 61.

Los actores nuevos son ILSA, (Air Nostrum + Trenitalia) y SNCF, curiosamente las entidades que, como Renfe, han tratado de mantener el monopolio en su país en los últimos años. Son dos modelos de garantía como el AVE, que llevan funcionando los mismos años en el caso de Trenitalia, incluso algo más, en el caso del TGV francés.

¿De qué compañías se podrán comprar los billetes de tren?

Renfe: se queda como el principal operador, aunque ya no será el único para elegir. Ha transportado 33 millones de personas en AVE el año pasado. Mantiene el monopolio de los trenes de cercanías y regionales hasta 2026, pero la entrada de nuevos competidores en alta velocidad le provocará una bajada de ingresos que está tratando de compensar con proyectos en el extranjero, como el AVE La Meca-Medina en Arabia Saudí.

Avlo (filial Low Cost de Renfe): la liberalización ferroviaria ya aporta su primer beneficio para los viajeros, que, a partir de enero de 2020, podrán reservar billetes del nuevo servicio Low Cost bautizado Avlo, para viajar a partir de abril entre Madrid y Barcelona, pagando entre 10 y 60 € por billete. Los Avlo se caracterizan por ser de color morado, no tener cafetería, o disponer de una clase única.

ILSA: es un consorcio formado en un 55% por Air Nostrum, y en un 45% por Trenitalia, y será el segundo operador más importante para la alta velocidad. Dispone del tren comercial más rápido y moderno de Europa, el Frecciarossa 1000, que alcanza los 360 km/h. Es una unión que puede aportar mucho a los viajeros, por las nuevas combinaciones que se pueden generar con una de las mayores compañías aéreas regionales con bases en Valencia, Barcelona y Madrid, y viajando a 5 países europeos y África del Norte.

SNCF: el tercer operador autorizado va a cumplir 40 años de funcionamiento en 2021. Se encargan de la alta velocidad en toda Francia y están en funcionamiento en más países, con el Eurostar a Londres por debajo del canal de la Mancha, o uniendo las principales ciudades francesas con Madrid y Barcelona en colaboración con Renfe. También ofrecerán Ouigo, su servicio low cost.

La liberalización del sector ferroviario ya es realidad. Además, se esperan más mejoras de servicio en el futuro, como el AVE de noche o el AVE hasta el aeropuerto de Madrid Barajas. Tendremos que cambiar de expresión: no solo vamos a “viajar en AVE”, también viajaremos en Fresciarossa o en TGV.