El último estudio Business Travel Report de GEBTA nos da las recomendaciones para optimizar los viajes de 2020. Además, analiza el aumento del tráfico aéreo en la última década, y las primeras medidas para unos vuelos sostenibles.
En esta entrada a una nueva década, tenemos un escenario completamente distinto respecto a hace 10 años. Las empresas necesitan optimizar más sus costes de desplazamiento, dentro de un entorno complejo a nivel económico. También tienen una oferta de compañías aéreas distinta, y una preocupación cada vez mayor por la sostenibilidad.
Por eso hoy, en el blog de Aervio, te damos las principales conclusiones del reciente estudio de GEBTA sobre las recomendaciones y los últimos cambios que afectan a los viajes corporativos. Te dejamos igualmente el enlace para que te puedas descargar el estudio completo.
Principales conclusiones del estudio y recomendaciones para la optimización de los viajes
Las empresas mantendrán su dinámica viajera en el año 2020, pero tendrán que seguir conteniendo los costes y optimizando el ROI de los desplazamientos profesionales. Tanto las empresas como las agencias de viajes corporativos deben tener en cuenta 3 palancas para conseguir este objetivo:
Acceso completo al inventario de proveedores: disponer de herramientas tecnológicas nos aporta la máxima cantidad de proveedores para obtener las mejores tarifas y contener los costes de desplazamiento.
Gestión de costes ocultos: la ausencia de una política de viajes y de una herramienta de gestión automatizada genera un incremento del coste final de los viajes. Las consecuencias son la falta de control, posibles fraudes, y el coste extra de los procesos ineficientes.
Mejorar la productividad de los desplazamientos profesionales: los viajes deben tener un propósito claro. Además, se deben aprovechar para tener todas las reuniones posibles, planificarse con más antelación, y tener las mismas pautas de productividad de la oficina.
Evolución de la oferta de compañías aéreas en la última década
Países con más crecimiento y trayectos con más pasajeros: frente al crecimiento casi nulo en 2019 del tráfico aéreo en la UE, tenemos a países que duplican su oferta de asientos. Las aerolíneas de Turquía (Turkish Airlines, SunExpress, AnadoluJet y Pegasus) ofrecen ahora unos 120 millones de asientos al año. Otros dos países con mucho crecimiento son Vietnam y Perú. Las conexiones con más pasajeros se encuentran en Asia y Oceanía.
Las aerolíneas que más han crecido y las que han desaparecido: las compañías con mayor crecimiento se encuentran en Asia, Oceanía y Sudamérica. La única europea se dedica a la carga. Otras han desparecido. Las más recordadas son Spanair, Air Berlin o Niki.
Consolidación del mercado y aparición de un nuevo modelo, el Low Cost: la transformación del sector aéreo ha traído la concentración de las compañías en grandes grupos (Lufthansa, IAG, Air France KLM), y la aparición con mucha fuerza del modelo Low Cost, como Ryanair o Easyjet, con una cuota del 30%, al igual que en el resto de continentes.
¿Qué hacen las compañías aéreas y los países para mejorar la sostenibilidad de los vuelos?
Hacia cero emisiones netas para las compañías aéreas: respecto al movimiento Flygskam o «Vergüenza de volar», las compañías aéreas están implementando soluciones para alcanzar cero emisiones netas en el futuro o volar con biocombustible.
Las nuevas medidas de los países: los países empiezan a establecer impuestos verdes, que las compañías y sus asociaciones observarán con atención, por las consecuencias que puedan tener sobre su competitividad o si se revierten realmente en proyectos de sostenibilidad.
Es evidente que hay cada vez mayor preocupación por racionalizar los viajes aéreos, sobre todo los más cortos. No obstante, se debe buscar un equilibrio con el derecho a la movilidad de las personas, y pensar en revertir los impuestos verdes de los estados en proyectos que fomenten la aviación sostenible o el uso del biocombustible.