Las empresas están adaptando su estrategia, buscando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social.

Sabemos que el futuro no será lo que creíamos que sería. La pandemia ha puesto en jaque a todos los sectores de la sociedad, incluido el medioambiente. Las empresas están detectando que deben cambiar sus estrategias con eficiencia y resiliencia, adaptándose a los nuevos usos y consumos relacionados con las 3 P: People, Planet and Profit.

En este contexto, el desarrollo sostenible se ha convertido en la clave para que las empresas hagan una labor completa de responsabilidad social corporativa. Los países, especialmente en Europa, están presionando por una recuperación verde. Se está viendo que la crisis económica de la COVID-19 es el mejor momento para celebrar una transformación de la economía a nivel global.

Hoy, en el blog de Aervio, te contamos por qué es importante reflexionar sobre nuestro papel en esta batalla, tanto a nivel mundial como a nivel empresarial, ideando soluciones sostenibles a largo plazo e incluyendo la “triple p” en nuestras estrategias.

People, Planet and Profit

En la etapa post Covid-19, las empresas comienzan a pensar en un nuevo modelo de crecimiento, acompañando las acciones de gobierno de los distintos países. En este sentido, El Pacto Verde despliega una nueva estrategia de crecimiento para la Unión Europea. El objetivo es obtener los beneficios y el estímulo de las economías, y crear puestos de trabajo, mientras se acelera la transición hacia un mundo verde.

Un ejemplo es el caso de Alemania, donde más del 30 por ciento del plan de recuperación de COVID-19 se invierte en energías renovables y dispositivos eléctricos. La necesidad es enfocarse en establecer una base sólida para estos cambios, junto con la creación de nuevas empresas autosostenibles que mantengan la ecología como parte central de la unidad empresarial.

El foco debe estar puesto en crear un paradigma redefinido con la ecología en el centro del escenario del discurso económico, político y empresarial; y crear una agenda de acción en la naturaleza. De esta forma podremos ayudar a: 

  • Establecer políticas e inversiones específicas para los sectores clave.
  • Generar medidas de diseño para trabajos preparados para el futuro.
  • Hacer hincapié en las emisiones netas cero para una recuperación acelerada de los países. 
  • Repensar la agricultura para garantizar la protección de los suelos y los territorios nacionales. 
  • Establecer programas de recuperación para mejorar los medios de vida y desarrollar la resiliencia de las personas que dependen de los bosques y las comunidades locales independientes.

Un trabajo en equipo

Según el Foro Económico Mundial, la transformación del sistema de uso de los alimentos, la tierra y los océanos tienen el potencial de crear nuevas oportunidades comerciales. Se podrían generar 3.600 millones de dólares en ingresos adicionales y 191 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años.

El índice de responsabilidad empresarial, la ecología, la inversión en capital natural y las cadenas de valor y suministro sostenibles son algunos de los principales cambios innovadores que se consideran para abordar los problemas de degradación ambiental.

En los últimos años, grandes empresas han optado por virar sus estrategias hacia la sostenibilidad, garantizando el equilibrio entre crecimiento, cuidado del medioambiente y bienestar social. El cambio empieza por nosotros mismos. En Aervio, estamos listos para colaborar con todo lo que ayude a mejorar el mundo que les dejaremos a las generaciones futuras. ¡A por ello!