El AVE cumple 30 años, en una red de alta velocidad ferroviaria cada vez más extensa y con la llegada de nuevos actores.

Coincidiendo con la Expo 92 en la capital andaluza, el 21 de abril, salía el primer AVE entre Madrid y Sevilla. Fue la base de la red actual de alta velocidad ferroviaria en España hasta llegar a ser hoy en día la segunda más extensa del mundo cuando se celebran los 30 años del AVE.   

El tren de alta velocidad es el medio de transporte preferido por los viajeros que buscan rapidez, puntualidad y comodidad. Además, es el medio de transporte más sostenible, lo que contribuye a que las personas y las empresas puedan cumplir con sus ODS.

Hoy, en el blog de Aervio, te contamos qué ha cambiado en estos 30 años, cómo es la red ferroviaria actual y quiénes son los nuevos actores.

¿Qué ha cambiado en estos 30 años de AVE y cómo es la red actual de alta velocidad ferroviaria?

  • 1) ¿Qué ha cambiado en 30 años de AVE?

El 21 de abril de 1992 en España tuvo lugar el primer viaje en un tren de Alta Velocidad, con un AVE entre Madrid y Sevilla, que iba ya a más de 300 km/h. Desde entonces, hasta hoy, casi 500 millones de pasajeros han elegido la alta velocidad como medio de transporte (AVE, Avant o Alvia).

Los factores diferenciales respecto a otros medios de transporte han sido la rapidez, la puntualidad y la comodidad durante el viaje. Ahora se ha sumado otro factor: el AVE es el medio de transporte más sostenible, que funciona con energía 100% renovable y tiene la menor emisión de CO2.

Los precios han evolucionado también: antes teníamos tarifas fijas por clase de viaje, ahora tenemos un nuevo sistema de tarifas dinámicas que varían en función de diversos aspectos: la antelación, la demanda y los servicios contratados. Eso significa que podremos adquirir un billete más barato si cumplimos una o varias de las siguientes condiciones:

  • Reservando los billetes con más de 2 semanas de antelación
  • Para viajar de lunes a jueves y fuera de la hora punta
  • Comprando billetes de tarifa no reembolsable

Como dato curioso, en 1992, un billete nos costaba 6.000 pesetas (36€) y ahora, nos puede costar el mismo trayecto un poco más de 20€! Este tipo de tarifa se puede ofrecer a empresas que tienen viajes puntuales y no tienen imperativos que les puedan afectar a este viaje. A las empresas que tienen más riesgos de contratiempo y suelen realizar mucho cambios de billetes, les recomendamos que reserven tarifas flexibles que les saldrán más rentable.

  • 2) ¿Cuál es la red actual de alta velocidad ferroviaria y quiénes son los nuevos actores?

España tiene actualmente la segunda red de alta velocidad del mundo con casi 4.000 km, siendo la primera China. Supera a Japón y es la primera de Europa, por delante de Francia y Alemania. Actualmente, la red se compone de varios corredores, con paradas en unas 40 ciudades donde vive más del 70% de la población:

  • Se amplió el corredor sur para llegar a Málaga y Granada, desde Madrid y Barcelona
  • En los mismos años, se terminaba la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona, ampliandola luego para llegar a la frontera francesa
  • Se puede llegar ahora a Valencia y Alicante, tanto desde Barcelona como Madrid
  • Más recientemente, se han inaugurado las conexiones desde Madrid hasta León y Zamora, ampliando esta última hasta Galicia  

El objetivo de España es que Madrid y Barcelona estén ambas conectadas con todas las capitales de las comunidades autónomas por un tren de alta velocidad. Los próximos proyectos se centran en conectar Atocha con Chamartín en Madrid, Madrid con Extremadura y Burgos, llegar a Murcia y Almería, y terminar la Y Vasca.

La flota actual de AVE también le permite circular por vías de ancho internacional, lo que da la posibilidad a Renfe de llegar a París, Marsella o Lyon desde Madrid o Barcelona. Asimismo, Renfe ha iniciado las gestiones para operar la línea de alta velocidad París-Londres a través del Eurotúnel.

La liberalización ferroviaria también ha llegado a España, con nuevos operadores Low Cost que ya están operando o van a empezar a operar este año:

  • Avlo, de la española Renfe, es la primera que opera en 2 corredores, entre Madrid y Barcelona, y entre Madrid y Valencia. Ahora, tiene los ojos puestos en Alicante y Sevilla
  • Ouigo, de la francesa SNCF, opera la línea Madrid-Barcelona desde mayo de 2021. En 2022, llegará también a Valencia y Alicante desde Madrid
  • Iryo, la joint-venture de Air Nostrum y Trenitalia, está realizando sus últimas pruebas y operará a finales de 2022 entre Madrid y Barcelona. En el 2023, también llegará a Valencia, Alicante y Sevilla desde Madrid.

Una red de alta velocidad ferroviaria cada vez más extensa, escalable a otros países y con más competencia 

La buena noticia es que la red de alta velocidad ferroviaria en España está en constante evolución. Tendremos más ciudades conectadas y varios competidores que busquen darnos el mejor servicio al mejor precio. Además, la expansión internacional de las empresas involucradas les traerá economías de escala en beneficio de sus clientes españoles. 

En Aervio, nos alegramos mucho, porque nuestros clientes tienen cada vez más opciones de movilidad que contribuyen a la mejora de sus resultados económicos. Además, hablamos de un medio de transporte que utiliza energía 100% renovable, que nos ayuda a cumplir con nuestros compromisos de desarrollo sostenible.

 

Hugo Van Nienwenhove

Head of Marketing & Customer Success